jueves, 20 de febrero de 2014
Venezuela: Historia y Política
Año 1. N° 15
Pedro Frailán (*)
(*)
frailánp@uvm.edu.ve
__________________________________________________________________
Al asentar que padecemos una “crisis de
pueblo”, no me refiero al pueblo en ninguno de sus valores corrientes de
conjunto étnico, del sector social, o económico, o de unidad o modo de ser
político. Para el caso, más que “el pueblo político”, nos interesa el pueblo en
función histórica. Mario Briceño
Iragorry. Mensaje sin destino.
Chirino soñador de la libertad
José Leonardo Chirino en la Insurrección por
la Libertad de 1795
Ya
avanzado el siglo XVIII en las provincias unidas de Tierra de Gracia, se habían
consolidados cuatro instituciones: la Real Intendencia, la Capitanía General, la
Audiencia y el Consulado; también, el nombre de Venezuela estaba
institucionalizado en lo que hoy es un hecho y sentimiento nacional. Es
necesario recordar la efervescencia de la ilustración que traía consigo los
pronunciamientos de igualdad, libertad y fraternidad.
La
libertad se encontraba consagrada en la Revolución francesa, el suceso de la
humanidad, inclusive llega a marcar tanto al mundo occidental que ese tiempo
histórico funda la época contemporánea. Las provincias de España en América no
se quedaban rezagadas. Aquí también se discutían los cambios políticos, como lo
era el agotamiento de la monarquía absoluta por el sistema republicano
fundamentado en la separación los poderes.
¡Claro!,
quienes discutían esta esencia ideológica eran las clases pudientes, tanto económicas
como intelectuales. Los pronunciamientos profundos de la política se
convirtieron en un pensamiento filosófico. No eran fácil las interpretaciones
de los clásicos de ilustración escritos por Locke, Berkeley, Montesquieu,
Voltaire, Rousseau, entre otros. Tampoco, la comprensión de las categorías como
la separación de los poderes, el poder soberano o el valor del sufragio.
Fueron
infinidades de categorías que salieron a la vida pública, que llegaban desde
Europa a una región rezagada a estos cambios; por lo general sólo los
comprendían la gente que leía, bien fuera los libros o las crónicas
periodísticas que se podían obtener. Por otra parte, era una literatura prohibida
en las colonias españolas, por lo que se hacían más difíciles para un grupo
social cimarrón a la cual pertenecía José Leonardo Chirino, que por lo general
no sabían leer.
Venezuela
es un país caribeño, de hecho el que tiene mayor extensión de costas. En esta
región existe un Caribe francés, otro holandés, uno ingles y por su puesto uno
español. Los hombres de color (negros)
en América por lo general eran esclavos, necesarios para los trabajos de fuerza;
a excepción de algún sector que gozaban de cierta libertad o podríamos decir,
cierta autonomía personal. Para la época, en la región de Coro, hoy estado
Falcón vivían gran número de negros que llegaron a ilustrarse intelectualmente.
¿Cómo se formó este grupo con una mentalidad ilustrada?, bueno por medio de la
oralidad; es decir, oyendo las conversaciones de los hombres ilustrados entre
ellos: José Nicolás Martínez y José de Tellería.
En
este grupo, el padre de Chirino era un negro esclavo, pero con prestigio que se
le llamaba Don Cristóbal Chirino. Su madre era una indígena libre de nombre
Cándida Rosa de esta unión nace José Leonardo, socialmente un zambo libre. Con
los viajes de jefe a Curazao y a Haití, se ilustra con las conversaciones
intelectuales, planteándose el sueño de abolir la esclavitud, que es un derecho.
Por ello, a finales de marzo de 1795 planea la conspiración con otros negros,
ya para el 11 de mayo desde Curimagua, se pronuncia saqueando la hacienda de
Tellería y causándole la muerte, la idea era extenderse a otras ciudades como
Puerto Cabello y Maracaibo. La reacción por parte del gobierno fue inmediata
que lo hicieron sucumbir.
Despiece
La persecución fue feroz con él y con sus
compañeros, Chirino lo hicieron preso en el mes de agosto. En su juicio le
acosaron por diversas causas, fue la Real Audiencia de Caracas que lo condenó a
la muerte de horca, ejecutándose en la plaza principal de la ciudad el 10 de
diciembre de 1786. Luego fue descuartizado, con la finalidad de coartar
cualquier intento de expresión de libertad, aunque al poco tiempo se dio otro
movimiento con similares pretensiones de libertad conocido como el Conjunto de
los Indios de Jacura.
Sumario
Estos
sucesos de Curimagua marcan una nueva historia en Venezuela, algunos llegan a
decir que fue un movimiento preindependentista. Yo creo que propiamente no lo
fue ya que no existió un planteamiento republicano. Lo que sí es claro, fue un
pronunciamiento de una categoría política como lo es esencia de libertad, una
consagración universal donde Chirino es la piedra Angular.
Referencia Bibliográfica
ORTEGA
D. Gladys. La insurrección de José Leonardo Chirino (1795)
Próximo Titulo. La
Conspiración de Gual Y España
0 comentarios:
Publicar un comentario