jueves, 20 de febrero de 2014
Venezuela:
Historia y Política
Año
1. N° 21
Pedro Frailán
frailánp@uvm.edu.ve
frailánp@uvm.edu.ve
___________________________________________________________
“La caprichosa estimativa de la igualdad ha
promovido también la crisis de jerarquía y la crisis de responsabilidad que
tanto ha contribuido al desajuste de nuestro proceso social”. Mario
Briceño Iragorry. Mensaje sin destino.
Primer presidente,
un ciudadano civil.
Cristóbal Mendoza. Primer Presidente
Cristóbal Mendoza pertenece a una generación exigente para la formación
académica, todo aspirante a estudiante universitario debía de obtener el título
de bachiller en artes; por la cual, se necesitaba aprobar un trienio en
filosofía. Tenían que dominar el latín, idioma oficial por la que se dictaban
las clases; además, defendían su tesis de forma
oral y escrita. El Dr. Mendoza inició en trienio de filosofía en el año
de 1788 cuando contaba con 16 años.
Dr. Cristóbal Mendoza |
Para el año de 1793 obtuvo el título de Maestro y Licenciado en Artes, en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Prosiguió los estudios en la Universidad Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo, la primera universidad del continente, donde en 1794 obtuvo los títulos de Doctor en Derecho Civil y Derecho Canónico. Con 22 años, regresa al país a ejercer la abogacía cumpliendo con una brillante carrera.
Su vida se venía desenvolviendo en un tiempo de transformaciones para América española y Venezuela recordemos
nuestra unificación con las instituciones como: La real Intendencia, la
Capitanía General, la Audiencia, el Consulado y el Arzobispado. Además, los
hechos universales de la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución
Francesa fundamentado ideológicamente en la Ilustración.
También, cumplió una labor como funcionario público de gran prestigio,
inclusive transformándose en una referencia nacional desde la provincia. Al
regresar de Santo D omingo, llega a
Mérida en el Seminario de San Buenaventura, funda la cátedra de filosofía. Es
profesor de materia y leyes de los seminaristas, más adelante este seminario se
transformaría en la Universidad de los Andes.
También, realiza actividades en Trujillo, de nuevo en Caracas la Real
Audiencia de Caracas le solicita su ingreso al tribunal. En 1798 es nombrado
Protector Particular de los Indios de la Provincia de Barinas, con el desempeño
de este cargo, se relacionó enormemente con esta sociedad y con la vida política.
“Por su fama de hombre justo y honrado fue Alcalde ordinario de Barinas desde
1802 hasta 1808”.
El Dr. Mendoza venía observando los movimientos preindependentistas, que
se habían desarrollado en Capitanía General de Venezuela, aunque habían
fracasado pero la perspectiva de avance a la construcción republicana no se
abandonaba. Para el año de 1810 el 27 de
abril este cabildo se transformó en la Junta Provincial siguiendo las ideas de
Caracas, ocupando la secretaria al transcurrir al tiempo salió elegido diputado.
Despiece.
Despiece.
El Dr. Mendoza
salió electo Presidente el 5 de Marzo de 1811 a la edad de 38 años, sin estar
presente en esa sesión a causa de las responsabilidades locales y lo transitado
del viaje lo retardaron. Aún así lo designaron por encima de otros
parlamentarios de gran renombre como: Juan Germán Roscio, Francisco Rodríguez
del Toro, Miguel José Sanz, el propio Francisco de Miranda. Su prestigio, honor
y confianza lo colocaba a la grandeza de un héroe civil y en un icono inmortal
de la historia republicana.
Sumario
Presidió
la primera presidencia del ejecutivo en Venezuela conformado por un
triunvirato, con él Juan Escalona y Baltazar Padrón. En momento histórico,
difícil de ruptura política, producto de los cambios y en un escenario de
guerra en busca de la consolidar la independencia.
Referencia
Bibliográfica
GARCIA PEÑA, Eduardo. Cristóbal Mendoza. Biblioteca Biográfica de
Venezuela. El Nacional. Caracas. 2010
0 comentarios:
Publicar un comentario