jueves, 20 de febrero de 2014
Venezuela:
Historia y Política
Año
1. N° 22
Pedro Frailán (*)
(*) frailánp@uvm.edu.ve
___________________________________________________________
“La universidad, mero centro de instrucción
y de técnica, donde poco se ha mirado los verdaderos problemas de la cultura”. Mario
Briceño Iragorry. Mensaje sin destino.
Declaración del Acta
de la independencia
5 de Julio de 1811
Desde la Junta Patriótica cuerpo político de la independencia presionaba
a Congreso para que aligerara este hecho trascendental, entre ellos se
encontraba Simón Bolívar y de ahí
la famosa frase: “Es que trescientos
años de calma ¿no basta?”. También los últimos días del mes de junio algunos
diputados solicitaban esta declaración. Se
vivía un tiempo de incertidumbre y crisis política.
Es bueno recordar que en este órgano parlamentario estaban varios sectores
sociales representados entre ellos:
hacendados – agricultores, mantuanos, comerciantes, militares, el clero,
letrado y profesionales, como también los pardos en la presencia del Diputado
Gabriel Pérez de Pagola. Todos poseían una inspiración de la ilustración además
de estar presente y ser parte una figura de este proceso en Europa el Precursor
Francisco de Miranda.
El día 5 de julio hubo dos sesiones una las nueve de la mañana de
carácter privado, donde el Presidente del Congreso Juan A. Rodríguez D., le dio
cuenta al Poder Ejecutivo (Triunvirato). Analizaron los obstáculos y la crisis
vivida llegando a un acuerdo, de la necesidad de aclarar la ambigüedad política
y a sus trastornos. Como algunas acciones en contra de proyecto independentista
realizado por Feliciano Montenegro. Miranda fue el primero hablar y ser
consistente con la libertad política de
la patria.
La segunda sesión se inició inmediatamente a puertas abiertas el público
lleno el recinto. La agenda consistía en aprobar la independencia, la comenzó el
Diputado por Valencia Luís José Carzola.
Manifestando su apoyo. Así sucesivamente cada uno de los diputados, solo el
diputado Manuel Vicente de Maya argumento un no; fue abucheado por el público
decía que no era el momento, también hubo dos inasistencia por no estar de
acuerdo.
En la intervención de Juan Germán Roscio se originó un respetuoso
silencio y dijo: “no hay duda que es obra de Dios – dice que la América empiece
a figurar en el mundo…” Ese día viernes a 3 pm el Presidente del Congreso
declara solemnemente la independencia absoluta del pueblo venezolano. La
celebración fue en Caracas en sus esquinas se leía el acta. Por primera vez institucionalmente se izó la Bandera Nacional.
El día 6 es aprobada por el Congreso, la firman los diputados presentes
el día domingo 7, el 8 el Ejecutivo la ratifica y pasan definitivamente el día
17 de agosto en el libro de actas. Es importante resaltar que el diputado Gabriel
de Ponte había sido herido en el brazo derecho, por lo tanto firmó con una
señal como su equivalente. Una decisión
de esta naturaleza fue la primera en producirse en América Latina.
Despiece.
Los
redactores del Acta fueron principalmente Juan Germán Roscio y Francisco
Isnardy corredactor Secretario del Congreso. Debido a la guerra el acta
original con las firmas se extravió. Quedo como fuente legitima la publicación
realizada por el “Publicista de Venezuela”. Apareció en Valencia en el 1907 en
casa de la familia Spinola, recuperada
por el historiador Francisco González Guinán, luego de realizarle promuevas por
una comisión de la academia Nacional de la Historia se comprobó su
autenticidad.
Sumario
El acta se inicia. “En nombre de Dios
Todopoderoso. Nosotros los representantes en las provincias de Caracas, Cumaná,
Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo forman la confederación
americana de Venezuela…” El Acta de Independencia
es el hecho jurídico más importante de nuestra patria
Referencia
Bibliográfica
Senado de República de Venezuela.
El Congreso de 1811 y el Acta de Independencia. Edición Aniversaria. Presidencia
del Senado de la República. Caracas – Venezuela – julio - 1990
URDANETA B. Ramón. Los 42 Firmantes
del Acta de Independencia de Venezuela. Academia Nacional de la Historia.
Caracas. 2011.
0 comentarios:
Publicar un comentario