martes, 16 de septiembre de 2014
Venezuela:
Historia y Política
Año
2. N° 42
Pedro Frailán (*)
(*)
frailánp@uvm.edu.ve
7.
Su país es una soledad con ciudades hechas cenizas; ustedes vieron las
cosechas, y el enemigo se las comió; esta ruina no es menos que la de Sodoma. Isaías,
1
La Cosiata
La
Gran Colombia nace con muchas fracciones productos de los diversos criterios y de la forma unánime de un sistema político más
adecuado para la gran unificación. Primero que nada el bloque geográfico es muy
grande y complejo. Las principales ciudades como las capitales departamentales
se encuentra a gran distancia y las vías de comunicación eran los caminos.
Por otra parte los escenarios en que se fundó la Gran
Colombia, fue la guerra de independencia. Ya era no una nación, si por un
conjunto de ellas. Por lo tanto fueron movimientos políticos de ruptura de
cambio total. Es la sustitución de un sistema político hegemónico como la
monarquía, que había durado por más trescientos años, por uno republicano como
nuevos actores políticos.
Por
supuesto que un clima de esta naturaleza, que de paso ya llevaba más veinte años, sumando el proceso de pre independencia. Los ambientes sociales era
zozobra, inestabilidad incertidumbre. Teniendo como resultados una
gigantesca crisis, que ya había cobrado muchas muertes y ruinas. Más bien a
este tiempo los logros eran extraordinarios con relación al ideal de libertad e
independencia.
![]() |
Casa Páez Valencia |
Para el año de 1821 que se funda la Gran Colombia
teniendo su argumento jurídico político en la Constitución, Bolívar es el
Presidente de la unión. Tiene que proseguir los proyectos de libertad de lo que
hoy son las naciones de Ecuador, Perú y Bolivia. El Congreso nombra a Santander
Presidente como lo establecía el precepto constitucional. Bolívar es el creador
del proyecto colombiano lo natural era que él dirigiera.
Para el año de 1924 había obtenido triunfos en Perú,
pero en Venezuela la situación se agudizaba con una crisis política. Que en
nuestra historiografía se conoce como La Cosiata. Que según Alfonso Marín la
define Como: “un periodo de nueve años llenos de zozobras, de inquietudes, de inevitables impaciencias,
en medios de grandes acontecimientos, donde las pasiones, los intereses,
rivalidades y ambicionas estaban en primer orden”. (25:1990)
Continúa Marín diciendo que todos estos caprichos se
confundieron y se mezclaron con los ideales. Para el año 1824 Bolívar le
solicita al gobierno Colombiano hombres para el ejército. Santander se lo exige
a Páez. Esté se resiste por las amenazas de la unificación europea de volver a
reconquistas las antiguas colonias. Pero obedeciendo la orden superior envía
desde Venezuela al Perú 2794 hombres. Que fueron reclutados.
A los días el Intendente Juan Escalona lo denuncia de
ante el Congreso y la municipalidad de Caracas extralimitación de funciones. Al
poco tiempo lo sancionan, lo suspenden del cargo, le ordenan que se dirija a
Bogotá para interrogarlo. Santander comete el atropello de sustituirlo,
por el denunciante Escalona. Páez.
entrega el mando obedeciendo la decisión de Bogotá pero va al interrogatorio,
busca un nuevo horizonte.
Despiece.
Se traslada para Valencia donde su municipalidad y
población lo apoyan, aquí se inicia un rebelión venezolana con respecto al
gobierno instalado en Bogotá. EL descontento se extendiendo a otra parte del
departamento de Venezuela. Como al oriente apoyado por Santiago
Mariño. Al pasar el tiempo a esta rebeldía va logrando fuerzas por otras
municipales, que se sentían excluidas y
explotadas por la administración de la planicie. ¿De qué había servido tanto
esfuerzo independentista, si se seguía
dependiendo desde el exterior?
Sumario
La
Cosiata es un movimiento político venezolano liderado por Páez. Producto de las
injusticias impartidas desde Bogotá principalmente por Santander. No es una
traición como suele afirmarse, es el recogimiento de la dignidad nacional y re-afirmamiento de
la venezolanidad.
Referencia
Bibliográfica
MARIN, Alfonso. Páez en Valencia. Ediciones
de la Gobernación del Estado Carabobo. Dirección de Cultura. Valencia. 1990.
0 comentarios:
Publicar un comentario