La Guerra de la Independencia en la internacionalización

jueves, 29 de mayo de 2014



Venezuela: Historia y Política
Año 1. N° 31
                                                                                            Pedro Frailán (*)


(*) frailánp@uvm.edu.ve
__________________________________________________________­­­­_
“En nombre de un falso patriotismo, o más bien, de una chabacana patriotería, se dio en negar y en atacar nuestras propias raíces hispánicas y se hizo doctrina de progreso…  ”.  Mario Briceño Iragorry. Patria arriba.

Pablo Morillo llega a Costa Firme
La Guerra de Independencia en la internalización.

El proceso de la independencia en Venezuela como es claro provoco una guerra, que en la primera etapa fue el enfrentamiento entre hombres nacidos  en esta tierra. Que unos se inclinaron por seguir un modelo político monárquico conducido desde España y otros creyeron en un cambio de sistema político republicano, para ese tiempo era un modelo innovador, con mayor libertad y a la vez  con una conducción de poder político autónomo propio de Venezuela.

Fue un tiempo de enfrentamiento largo primero, la pre- independencia que se inicia con los sucesos de Chirino 1796, Gual y España, después la llegada de Miranda en 1806, los mantuanos de 1808, los hechos más precisos, como los de abril de 1810 y el republicanismo propiamente del año 1811. Luego de esté último año la guerra  propiamente entre venezolanos. Es para el año de 1815 que llega El Mariscal de Campo Pablo Morrillo.

Recordemos que la monarquía española estaba en cautiverio bajo las órdenes de Napoleón, hasta el año de 1814 cuando logra restablecerse al derrotar a Napoleón el 22 de marzo. El 1 de julio reorganiza su ejército, crean una junta de generales que se encarguen de poner orden de sus colonias en América insurrectas. Se pensó en primer lugar llegar a Montevideo y por Río de Plata.

Mariscal de Campo Pablo Morillo
Pero mirando la posición geopolítica de continente miraron hacia e Istmo de Panamá y decidieron llegar primero a Costa Firme, también conocida como Tierra Firme, uno de los primeros nombres que recibiera Venezuela.  Llegaron a un  acuerdo que el militar más calificado para esta obra era Pablo Morillo, un hombre de una excelente carrera militar y experiencia  guerrera en Europa  además debería traer una política de pacificación.

Frente a las dificultades de económicas de España el comercio sobre todo de Cádiz contribuyo a financiar esta expedición ya que su inversión era significativa en las colonias. Entre ellos venían hombres fuertes, bien alimentados, pajados y con buenas armas. Constituidos en: seis unidades de infantería. Dos unidades de caballería y dos unidades de artillería con un militar exitoso y de prestigio.

Este ejército era superior a los de los patriotas que hacía poco tiempo se venía formando, en estas condiciones además se vivía un tiempo difícil para el proyecto republicano. España tenía el control casi de territorio nacional con excepción  de algunas resistencias. El 17 de febrero de 1815 zarpa la expedición para América. El 3 de abril llega a Trinidad y Tobago el 4, se reúne con Francisco Tomás Morales le informa a Morillo de la situación de Venezuela, en donde son noticias agradables para él.

A pesar de la serenidad   patriota al momento de llegar Morillo, ellos estaban claros que la guerra era a muerte. Al desembarcarse a Margarita no encuentran ninguna resistencia. El plan pacificador avanza, siguiendo por la travesía Cumaná La Guaira, en ese recorrido una de su embarcación sufre un accidente. El 11 de mayo lo reciben en Caracas sus partidarios, se encarga de la Capitanía General de Venezuela. Funda el Tribunal de Apelaciones por la Real Audiencia.

Despiece.
Todo es tranquilidad confisca el trigo tiene que proseguir deja encargado de la Capitanía a José Ceballos. Toma la vía Valles de Aragua, Puerto Cabello, el 12 de julio sala para Santa Marta bastión realista, donde le hacen un gran recibimiento. Desarrolla planes para pacificar el virreinato, lo comenzara por la rebelde Cartagena. Y de ahí Ocaña, Santa Fe. ¿Y los patriotas, dónde están? Atrincherados en la Republica del Bosque, armándose y organizándose, por qué ahora la lucha, es más fuerte.

Sumario
La monarquía española  una vez restaurada en 1814 desinó una estrategia, para recuperar las colonias en América. Escogiendo a una gran figura, para controlar de nuevo. Quién iba a pensar que el brillante Mariscal de Campo Pablo Morillo, fracasaría en definitiva con los dominios españoles y precisamente aquí en Venezuela. Bueno pocos años antes otro grande fracasaría Francisco de Miranda del bando contrario.

               
Referencia Bibliográfica

Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe. Volumen 3. Historia Tomo I. Caracas. 1998.

Bolívar en la Confrontación interna y externa

martes, 13 de mayo de 2014



Venezuela: Historia y Política
Año 1. N° 30
                                                                                            Pedro Frailán (*)


(*) frailánp@uvm.edu.ve
__________________________________________________________­­­­_
“Con atacar la historia antigua, se creyó compensar toda manera de pecados actuales contra la propia república. Se pudo irrespetar impunemente los valores de la ciudadanía…”.  Mario Briceño Iragorry. Patria arriba.

Frente a la adversidad la constancia
        Bolívar en la confrontación interna y externa

Los esfuerzos por levantar la República después de la segunda caída fueron grandes de proezas. Muchas las batallas se necesitaron para levantar de nuevo la república, que era la continuación de las anteriores, que en la esencia era la misma. Nuestra historiografía cuenta con ochenta batallas que se dieron en la guerra de independencia en Venezuela entre 1810 y 1824 en distintos escenarios en todo el territorio  nacional.
Así lo escribe Edgar Esteves González en su libro “Batallas de Venezuela 1810 – 1842”. Aunque el autor inicia el texto con un antecedente de confrontación mucho antes. Dando continuidad al ensayo anterior, quedamos para que para el año de 1816 se ya contaba con una nueva figura en la guerra independentista de nombre José Antoni Páez. Un nuevo líder popular en llanos incluso muchos de los integrantes del ejército de Boves en esta época estaba con Páez.
José Antonio, en comunicación epistolar  con el Jefe Supremo del ejército venezolano Simón Bolívar. Organizaba un gran ejército de caballería, disciplinado y estricto. Además elabora una moneda de circulación en llano. Hace un llamado por el respeto a la vida y a la propiedad. Su principal objetivo es luchar por la patria, se desenvuelve principalmente entre Barinas y Apure. Los otros llanos lo  reconocen como comandante y colaboran con caballos y ganado.
Por otra parte existe  una crisis interna en el oriente, Santiago Mariño, no reconoce la jefatura suprema en el ejército de Bolívar, Mariño lo desea hacer él. Por asesoramiento de José Cortés de Madariaga que había llegado escapado de una cárcel en España, le recomienda formar un gobierno nacional. Tomando el consejo de Madariaga los días 8 y 9 de mayo de 1817 se reúnen en Cariaco.
Instalan el Congreso Supremo de la República presidido por Santiago Mariño. Además lo integraban Luís Brión, Francisco Antonio Zea, Madariaga y fundan un gobierno provisorio. El presidente del ejecutivo es Fernando Rodríguez del Toro, Francisco Javier Mayz entre otros y mando el mando militar es para Santiago Mariño. Este hecho en nuestra historia se conoce el Congresillo de Cariaco. La capital la ciudad de La Asunción en la Isla de Margarita.
Bolívar frente a esta situación se mantiene a distancia lucha por restablecer el orden de la nación y seguir avanzando frente al control realista de Morillo. Se acerca a Páez lo conoce personalmente, sale en algunas oportunidad de Angostura, hacia el oriente y al llano. Desde ese momento el binomio Bolívar Páez enfrenta al mando español. A Páez que lo invitan al encuentro en Cariaco, no asiste compadre que la situación es otra vencer a los realistas.
 Además de reconocer la jefatura suprema del Libertador de Venezuela. Por lo tanto José Antonio prosigue hacia el Pao y Bolívar Monagas,  Barcelona. El 13 de abril de 1813, “En el Rincón de los Toros”, de nuevo intentan asesinar a Bolívar, justamente este mismo lugar  en el sector Ortiz, ambos líderes habían trazado estrategias. En cuando a la acción del asesinato existen diversos comentarios e intereses  de quienes estaban detrás de ese hecho.
Despiece.
A medida que transcurre el tiempo Páez logra que algunos sectores divergentes reconozcan a Bolívar. Al iniciarse el año 1819, Bolívar esta en Angostura y Páez en San Fernando, en el mes de Marzo se encuentran de nuevo en Guasdualito. Bolívar sale para Nueva Granada, Páez se mantiene en la defensa de Apure. Se mantiene por un tiempo prudente sin pelear planificando y recuperando fuerzas.
Sumario
En los años de la guerra de independencia  Bolívar tuvo que soportar, un sin número  de crisis internas, tan graves como las externas. Para seguir avanzando hacia la conquista definitiva,  primero tenía que apaciguar a dentro.  Sólo la constancia privilegiada por Dios lo llevaría conseguir la victoria definitiva como ocurrió.

Referencia Bibliográfica
                ESTEVES GONZÁLEZ, Edgar. Batallas de Venezuela 1810 – 1842. Los Libros del Nacional. Caracas. 2007..


José Antonio Páez

martes, 6 de mayo de 2014



Venezuela: Historia y Política
Año 1. N° 29
                                                                                            Pedro Frailán (*)


(*) frailánp@uvm.edu.ve
__________________________________________________________­­­­_
“El lucro ha quebrantado la lógica de la reflexión, y la política y la guerra se miran como felices como felices oportunidades de pingues ganancias”.  Mario Briceño Iragorry. Mensaje sin destino.

 Avanzando en la escuela de la vida
        José Antonio Páez
José Antonio Páez es uno de los personajes determinantes en la historia de Venezuela. Páez es Venezuela, es el restaurador de ella. Carlos III la institucionaliza y el Centauro de los Llanos la rescata y la siembra para siempre para nuestra cultura.  Este es un personaje que evoluciona con tiempo, que se encuentra con los fracasos, se recupera y avanza en varias oportunidades de su vida.

 Páez a corta edad se siente motivado por la independencia venezolana, por el año de 1810, cuando apenas contaba con veinte años. Su corta vida ya había sido muy transitada se encontraba en Apure venia de Portuguesa huyendo del cautiverio. Había matado un hombre cuando trataban de atracarlo, salió  a su defensa salvando el dinero y su vida.

Se refugió en un Hato en Apure trabajando como peón, sus biógrafos coinciden que fue un gran trabajador era una vocación innata. Ahí aprendió uno de sus grandes artes domar y montar a caballo. Tal fue caso que en la guerra de independencia conducía con excelencia la caballería. Incluso a avanzada edad cuando se encontraba en exilio en Nueva York, era un disfrute verlo cabalgar por los paseos, calles y cominerías de  la gran ciudad.

En Apure se inicia a negociando ganado por propia cuenta y se compromete con el proceso de la independencia en llanos, progresivamente va participando. En el recorrido del camino va aprendiendo el arte de guerra, la circunstancia lo va enseñando  y  los métodos rudimentarios al igual sus compañeros entre los años 1810 al 1814 aproximadamente es un persona totalmente descocida, es gran líder de esa región con el oriente en Boves.
 
General José Antonio Páez
Avanza de Apure hacia Barinas en 1813 le otorgan el grado de Sargento. Se enfrenta en Santa Barbará de Barinas a Antonio Tischar, logra el grado de Capitán patriota y termina siendo jefe de tropa. De nuevo en Barinas, llega a San Carlos se vive situación difícil se refugia en Guanare y la tropa la abandona queda sólo se entrega y se comunica con Manuel Pacheco jefe realista en donde le garantiza buen trato.

A pocos días el gobernador de provincia José María Luzardo pública la lista de los condenados a muerte entre eso esta él. Aparece Dominga Ortiz  su esposa el día de su ejecución con una carta de Fray Simón de Archila  y lo liberan. Siguen la lucha librando presos patriotas y vuelve a caer preso de nuevo a la muerte en una noche El comando realista  es atacado por patriotas, se escapa en las creencias del llano cree que fueron las animas benditas que lo salvaron.

Desde ese momento su carrera militar es ascendente logra importantes victorias, entre ellas en Bailadores estado Mérida también ascendente es la popularidad y admiración sobre todo en el llano. Poco tiempo atrás nadie creía en ese proyecto republicano. También su acción es reconocida en Nueva Granada cuando salva a Casanare, luego el 16 de julio de 1816 queda constituido el gobierno provisorio de Guasdalito.

Despiece.
            A esté tiempo Páez es un hombre que se va consolidando para el heroísmo venezolano. Es elegido Jefe del Ejército, General de Brigada, comienza a ejercer acciones de gobierno. El ejército desconoce  a Santander y proponen que lo sustituya Páez pero él no acepto. 17 de enero de 1817, sale triunfante en la Batalla de Mucuritas vence al realista Miguel de La Torre. Ya su ejército no es precario, sino que se divide en varias tropas a seguir recorriendo caminos y cosechando triunfos.

Sumario
José Antonio Páez es un personaje grandioso de nuestra historiografía,  su transitar por el tiempo. Sus auges y caídas, su crecimiento personal aquellas constante agonía de creer para consagrarse. Es un punto para la inspiración llego tal lejos en lo heroico y en lo intelectual, que al ocaso de su vida escribió su voluminosa autobiografía.

Referencia Bibliográfica
HERNÁNDEZ, Ramón.  José Antonio Páez. Biblioteca Biográfica Venezolana. El Nacional. Caracas. 2007

Bolívar en Jamaica



Venezuela: Historia y Política
Año 1. N° 28
                                                                                            Pedro Frailán (*)


(*) frailánp@uvm.edu.ve
__________________________________________________________­­­­_
“Cómo realidad humana, la historia, ya lo he dicho, no sólo mira al pasado para desenredar hechos y pulir tradiciones, sino también a la prosecución de los valores de la cultura”.  Mario Briceño Iragorry. Mensaje sin destino.

Un pronunciamiento en el tiempo
        Bolívar en Jamaica

En el año de 1814 se pierde la Segunda República Bolívar es la gran figura, al final del año sale para Cartagena de ahí se dirige al Congreso Neogranadino a rendir cuentas con la derrota en la espalda describe la situación de Venezuela, que no es nada atractivo    para los patriotas.  El congreso aprueba  el  informe en la presidencia de Camilo Torres y a la vez lo nombra General de División.
De inmediato le confía una nueva misión nombrándolo Capitán General de la Confederación de Nueva Granada, saliendo de inmediato para obtener nuevas victorias en la Campaña del Magdalena para liberar las provincias de Santa Marta y Maracaibo, pero al llegar a Cartagena encuentra resistencia por parte del gobernador Manuel del Castillo, la cual decide renunciar al mando del ejército.
Toma la decisión de embarcarse para la Colonia Británica de Jamaica, aquí Bolívar da la impresión que cierra un ciclo histórico. A Jamaica llega  el 15 de mayo de 1815 se estaciona por un  tiempo reflexiona y escribe artículo de opinión para diversos medios el encuentro es, en sí  mismo y el refugio es la escritura. El 6 septiembre publica La Carta de Jamaica, un documento que preservar en el tiempo, va a hacer la esencia de la integración latinoamericana qué será  una utopía y un sueño.
El Pensamiento Bolivariano
La Carta de Jamaica hace una descripción de lo que es el continente desde su condición geopolítica, sus virtudes y males es una concepción Cosmopolitan, es la adaptación de un pensamiento universal en donde comprende que el sistema político más idóneo para la región son  gobiernos propios. Además ya no centra en el contexto de una nación sino en un grupo de ellas. Es el llamado de estas, para que con la unión se haga frente a la fuerza omnipotente de España.
La enunciación  es un despertar fundamentado en dos miradas esenciales, una Europa creada para la grandeza, el bienestar, cómoda, elegante y exigente como lo santifica su monarquía. Aquí un continente Americano o Nuevo Mundo, deprimido, aislado pero sobre todo despojado, un continente con todas sus atribuciones naturales para que sus habitantes vivan como monarcas. Pero su condición hombre es de objeto, de discriminación,  lamentablemente de explotación y esclavitud.
Él, se le  siente a través de la escritura  unas ansias de libertad que es su fuerza impulsora, aún sin recursos pero el futuro es atraído también por las ansias de la esperanza. Consigue ayuda  en Jamaica sufre un atentado, se dirige hacia una pequeña nación, pequeña en territorio, pero grande el libertad le abre los brazos es Haití y que más que la solidaridad de  Alejandro Pétion se dirige a Los Cayos  se reúne con oficiales venezolanos y neogranadinos le otorgan el mando supremo.
Para el año de 1816 el contexto internacional ha cambiado Napoleón ha sido derrotado. Entre a Venezuela con una flota armada más grande de Europa a América y Pablo Morillo con plan pacificador avanzando rápidamente. A pocos días llegaba Bolívar obteniendo victorias. Frente a un revés  vuelve a Los Cayos a rearmarse deja al país con la escuadra de Brión. En Los Cayos consigue ayuda de los negros como de italianos partidarios de Napoleón que quieren aportar su ayuda a la causa independentista venezolana.
Despiece.
Bolívar al desembarcar en el Puerto de San Griego a finales de diciembre de 1816 hace un pronunciamiento que explica las causas de su retiro momentáneo. Además aclara la forma de gobierno se adaptar a las circunstancias del momento. Prosigue camino hacia Barcelona llaga el 31 de diciembre ubicándose a la cabeza del ejército patriota para liberar a los pueblos controlados por los realistas y a así conseguir tan ansiada libertad acentuada con tanta insistencia en la carta jamaiquina.
Sumario
Los hombres claros con el tiempo no se empequeñecen frente a la adversidad, todo lo contrario se engrandecen proyectan sus nuevos caminos, interactúan con la historia y el futuro. Además tienen la osadía de escribir sus pensamientos como una gran artillería para nuevas conquistas.  
Referencia Bibliográfica
Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe. Volumen 3. Historia Tomo I. Caracas. 1998.