Presidencia de Wolfgang Larraábal

sábado, 20 de febrero de 2016



Venezuela: Historia y Política

Año 3. N° 107

                                                                                            Pedro Frailán (*)

(*) frailánp@uvm.edu.ve

17. dejen de hacer el mal y aprendan a hacer el bien. Busquen la justicia, den sus derechos al oprimido, hagan justicia al huérfano y defiendan a la viuda.». Isaías 58



Presidencia de Wolfgang Larrazába

Presidente Transitorio Wolfgang Larrázabal
La Junta de Gobierno constituida después del mediodía del 23 de enero de 1958, quedo presidida por el Vicealmirante Wolfgang Larrazábal dos militares más y dos civiles siendo ellos: Don Eugenio Mendoza y el Dr. Blas Lamberti. Larrazábal gozaba de mucha confianza y prestigio en las Fuerzas Armadas, además era el Comandante General más antiguo y de mayor jerarquía. También se conocía como un buen gerente cuando dirigió acertadamente, hacía poco tiempo el Instituto Nacional de Deportes.
 

De esta Junta de Gobierno transitoria el pueblo venezolano esperaba en primer lugar, solventar el problema de la crisis que se encontraba enraizada en distintos sectores de la vida nacional principalmente la política. En donde había muchos presos políticos, exiliados incluso hasta familias completas. También una crisis económica para aquellos sectores que no confesaban con las políticas propuestas por la dictadura.

Para solventar en parte la crisis económica la Junta de Gobierno  diseñó una estrategia  con el nombre de “Plan de Emergencia”, el 13 de marzo de 1958. Con la finalidad de generar empleos y salarios a clases trabajadora, que habían quedado sin empleo con responsabilidad familiar prácticamente esto fue una contribución social. Por lo general los trabajos a desarrollar fueron construcción de aceras, escalinatas, plazoletas, alcantarillas en  obras de corta existencia. 



Ya transcurridos 113 días, el gobierno venezolano recibe la visita del Vicepresidente de los Estados Unidos Richard Nixon  y su esposa Patricia Rayan, que estaba cumpliendo una gira por algunas capitales norteamericanas. En Lima había tenido alguna resistencia por parte de la población. Pero en Caracas la situación fue bien difícil las protestas fueron masiva sobre todo la clase estudiantil. Una de las razones es que le país estaba saliendo de un régimen dictatorial y el Presidente de los EEUU, Dwingt Eisenhover prestó cooperación a estos gobiernos. 

Este hecho fue un punto crítico para  la inestabilidad política, después de la visita, la Junta de Gobierno decidió reunirse para estudiar el caso. Pero lo hicieron solo con los militares sin la participación de los civiles. Lo que molestó a Eugenio Mendoza, e hizo que renunciara junto a Lamberti, incorporándose el Dr. Edgar Sanabria y Arturo Sosa. Todo indica que fue una estrategia política de Larrazábal para sacar, del juego político a Mendoza que gozaba  de mucha popularidad y las elecciones estaban cerca. 

Estos puntos críticos del gobierno de transición generaban más crisis de las secuelas de  los hechos del 23 de enero en los distintos agentes políticos  entre ellos el militar. Haciendo que el General Jesús María Castro León, asumiera el liderazgo de la institución castrense y se alzara el 23 de julio de 1858. Movimiento que fue calmado al poco tiempo, por parte del gobierno, pero con la gran ayuda  del pueblo que salió a defender la Junta, que se resistía a retornar de nuevo a una dictadura. Castro León fue expulsado con representación del país a Londres. 

En transcurso de este año difícil se provocaron distintas turbulencias, esto hizo que los partidos políticos del status reflexionaran y se plantearan un acuerdo, llamado el Pacto de Punto. El 31 de octubre AD, URD Y COPEI lo firman. El PCV, no se incorpora por la problemática de la Guerra Fría de la bipolaridad internacional.  Pero si participa en las elecciones del 7 de diciembre apoyando al candidato de URD. La alianza establecía defensa de la institucionalidad, respecto al resultado electoral y una mirada de unidad nacional.

Despiece.

            Wolfgang sea hace candidato principalmente con el apoyo de URD, el PCV y el MENI (Movimiento electoral Nacional Independiente). Una candidatura que lanza el dirigente de URD Luís Miquilena el 4 de noviembre. Oficializándola el 13 del mismo mes ante el Consejo Supremo Electoral, acompañado de los dirigente Jorge Figuerella, José Vicente Rangel entre otros. Hasta este día Larrazábal es Presidente de Venezuela, sustituyéndolo  el Dr. Edgar Sanabria.

Sumario.

Todo el año de 1958 se desenvolvió en clima de mucha tensión social, generado por crisis política producto de la caída de un régimen dictatorial. Que con sus acciones arrebatadoras de la expresión de libertad imponía su planteamiento absolutista provocando un caos. 

Referencia Bibliográfica.

            Pérez, Omar. Wolfgang  Larrazábal. Biblioteca Biográfica Venezolana. Voluman.87. El Nacional. Caracas. 2008.










           

23 de Enero de 1958 un día entre Juntas



Venezuela: Historia y Política

Año 3. N° 106

                                                                                            Pedro Frailán (*)

http://venezuelahistoriaypolitica.blogspot.com/       (*) frailánp@uvm.edu.ve

             17. dejen de hacer el mal y aprendan a hacer el bien. Busquen la justicia, den sus derechos al oprimido, hagan justicia al huérfano y defiendan a la viuda. Isaías 57



 23 de Enero de 1958 un día entre Juntas. 
 
           El año de 1957 fue un tiempo difícil para el país por la represión de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez. Lo que obligó  a varios sectores a resistirse en contra de las políticas del régimen. La Iglesia Católica, aprovechando un primero de mayo el día de San José Obrero y día internacional  del trabajador. Se pronuncia por medio de arzobispo de Caracas, Con una “Carta Pastoral”, donde denuncia las atrocidades del gobierno en cuanto a la violación de los “Derechos Humanos”, corrupción y al mismo tiempo  invita a recobrar la dignidad y la moral del hombre.


           Para junio de este mismo año nace una organización política clandestina con el nombre de Junta Patriótica, inspirada con el nombre histórico de la Sociedad Patriótica, en el tiempo de la independencia. Los integraban de los partidos que se encontraban en la clandestinidad: (AD, PCV, URD y COPEI), fijando un oposición fuerte a las barbaries dictatoriales. Realizaron una estrategia de publicaciones de manifiestos, propagandas y llamados a otros sectores entre ellos; una fracción   de militares descontentos con el gobierno. 


                 Progresivamente se venía articulando con otros agentes de la sociedad que se fueron constituyendo representaciones de; estudiantes universitarios, empresario, sectores femeninos, trabajadores de los medios de comunicación, de las fábricas entre muchos otros sectores. Que unificados fueron tomando forma, logrando buenas concentraciones provocando una matriz de opinión, favorable a la oposición. Que presionaba desde distintos ángulos  al gobierno de fuerza. 


                   Frente a la presión opositora, ya no solo de partidos en la clandestinidad, sino la sociedad civil en general. El alto gobierno no reflexionó, para bajar castigo político. Frente a esta situación  fue mayor, en primer lugar a la clase política, la cárcel era el destino, las torturas, físicas y psicológicas muchos llegaron a ser asesinados. Estas acciones era dirigidas en primer lugar por Presidente Pérez Jiménez, Ministro del Interior Laureano  Vallenilla Lanz y Pedro Estrada jefe Seguridad Nacional. 


                   Finalizando el año de 1957 las ideas políticas electorales del Presidente Pérez Jiménez fue realizar una consulta plebiscitaria, en vez de elecciones. Una acción  política que no estaba establecida en la Constitución de 1953.  ¡Claro!, un plebiscito, puede medir la legitimidad de un gobierno, pero, no sustituye un proceso eleccionario democrático. Como se hacía creer, el Congreso   no puso ninguna objeción y se celebró  la consulta el 15 de diciembre. Por supuesto que gano ampliamente el oficialismo, para gobernar cinco años más, generando un gran descontento general.


                   Ya para este tiempo se agudizaban dos crisis fundamentales, la política, pronunciada desde vieja data y la más reciente la militar que generaba el binomio Vallenilla – Estrada. Lo que provoco el 1 de enero, a tempranas horas una rebelión por parte de la  Fuerza Área que partió desde Maracay. Bombardearon el Palacio de Miraflores, la sede de la Seguridad Nacional. También participaron parte de los blindados y artillería esta insurrección debilitó fuertemente al régimen de Pérez Jiménez. 


                   Avanzado el 1  y el 2 de enero el gobierno logro controlar la sublevación. A partir de esta fecha el avance y conquista por parte de la oposición, fue más rápida. Para los día 8 y 9 se corrieron una serie de rumores de nuevos alzamientos. Además hubo cambios en el gabinete, salieron dos personajes iconos fueron Vallenilla y Estradas. La situación de crisis que vivía el país era prácticamente incontrolable hasta que llegó el 23 de enero y por la madrugada huyo Pérez Jiménez de Venezuela.      


               Despiece.

             Ese día a primera hora de la mañana se constituyó una Junta Militar de Gobierno, conformada en primer lugar por Wolfgang Larrazábal  Presidente y cuatro militares que no estaban claros políticamente. La Junta Patriótica desde la calle y con las multitudes presionaba para que se dieran cambios. Lo lograron y por la tarde crearon la Junta de Gobierno en donde seguía presidiendo Larrazábal, se incorporaron dos civiles; Don Eugenio Mendoza, representante al sector empresarial y al Dr. Blas Lamberti profesor universitario. 


            Sumario.


El 23 de enero es una fecha emblemática que da inicio a una etapa histórica, mejor conocida como el ciclo de la democracia representativa. En ella se promulga una nueva constitución la de 1961. La de mayor duración de la historia venezolana. Hubo un proceso político alternativo bipartidista con representación de las minorías que lo integraron pequeños partidos. 


              Referencia Bibliográfica.


TREJO, Hugo. La revolución no ha terminado. Editorial Vadell-Hermanos. Caracas. 1977.