Presidencia y Derrocamiento de Rómulo Gallagos

domingo, 29 de noviembre de 2015


Venezuela: Historia y Política
Año 3. N° 101
                                                                                            Pedro Frailán (*)
http://venezuelahistoriaypolitica.blogspot.com/       (*) frailánp@uvm.edu.ve
Este ha crecido ante Dios como un retoño, como raíz en tierra seca. No tenía brillo ni belleza para que nos fijáramos en él, y su apariencia no era como para cautivarnos. Isaías 52

   Presidencia y Derrocamiento de Rómulo Gallegos  

                                    
Presidente Rómulo Gallegos
Para las elecciones de diciembre de 1947, Acción Democrática era el partido político de mayor popularidad que existía en Venezuela. Recordemos que ellos plantearon la tesis de la elección del sufragio universal. Frente al desacuerdo de la candidatura de  Ángel Biaggini, por parte de Medina Angarita. Entra en un juego político con un grupo de militares, provocan el derrocamiento de Medina, con el Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945.

Al poco tiempo juega un rol político protagónico en la Asamblea Nacional Constituyente. Una vez establecida la Constitución de 1947, re-legitiman las instituciones políticas, entre ellas la Presidencia de la República. Escogen a Don Rómulo Gallegos, que anteriormente había participado para la presidencia frente a Medina Angarita. Pero con un sistema electoral de segunda vuelta que su forma de elección le daba gran ventaja a la candidatura del Poder Ejecutivo.

Rómulo Gallegos para este tiempo era uno de venezolanos de mayor solvencia moral e intelectual del país. Un hombre consagrado desde su profesión primogénita como lo es la de ser maestro. Además Gallegos, era Venezuela representado en su literatura un creador de uno de sus géneros. Para ese momento hacía más de dos décadas que sus novelas circulaban a nivel nacional e internacional. Ya “Doña Barbará” personifica nuestra venezolanidad.   

En las elecciones de diciembre de 1947 hubo una gran participación electoral. Gallegos obtuvo una victoria avasallante con 871.764 votos de la totalidad del 1.183.764. Seguido a distancia por Rafael Caldera de COPEI y de Gustavo Machado del Partido Comunista. La toma de posesión se llevó a cabo el 15 de febrero de 1948. En el Congreso dijo: “Quiero ser el Presidente de la concordia” (2006:129). Este día es considerado, además de ser una fiesta nacional también como un encuentro de la inteligencia por sus grandes invitados.

Mirando el contexto internacional para esta época estos sucesos políticos, fueron de mucha transcendencia para el establecimiento de la democracia en Venezuela y América Latina. Continente que en su mayoría gobernaban regímenes dictatoriales. No veían  esta experiencia como un modelo a seguir, para ellos en vez de seguir el ejemplo mantenía resistencia y rivalidades con los planteamientos democráticos.  Entre ellos en especial las dictaduras de Anastasio Somoza en Nicaragua y Rafael Leónidas Trujillo de la República Dominicana.

         En el tren ministerial del Presidente continuaron dos del gobierno de la Junta; Juan Pablo Pérez Alfonzo  en Fomento y Manuel Pérez Guerrero en Hacienda; ellos le daban continuidad a política fiscal petrolera, en se consagraba el 50 - 50 del reparto de las ganancias del petróleo  para el Estado. El Canciller fue Andrés Eloy Blanco y el Ministro de la Defensa Carlos Delgado Chalbaud. Un hombre de confianza del Presidente por su cercanía a su amistad, solidaridad y protección de parte de Gallegos años antes en Barcelona España.

            El Presidente Gallegos visitó a los Estados Unidos en el mes de julio, recibió un Doctorado Honoris Causa en la Universidad Columbia. Dejo de Presidente encargado al Ministro de Defensa, a pesar que el país vivía una profunda crisis. En el desarrollo de su gobierno, siempre fue atacado por la oposición civil y política de todas las organizaciones, ataques de la prensa, de sectores empresariales y grupos militares  de rango medio.

 Despiece.
       Al Presidente Gallegos, el Ministro de Defensa y Delgado Chalbaud Marcos Pérez Jiménez  y Luis Felipe Lovera Páez  le había propuesto una serie de condiciones que iban en contra de los principios de la democracia, de la cual no acepto. Por lo tanto el día 24 de noviembre, estos militares a las nueve de la mañana lo visitaron en su casa y lo hicieron prisionero despojándolo del poder arbitrariamente. Por la tarde lo  condujeron a la Academia Militar el 5 de diciembre fue expulsado del país con destino a la Habana. El Presidente dijo no he renunciado “fui expulsado por las fuerzas Armadas”. 

Sumario.
La política es una conducta y acción humana complicada y difícil de conducir. El país que añoraba la democracia y una vez que lo había logrado. No supo consagrarla y mantenerla fueron muchos los agentes perturbadores entre ellos los partidos que provocaron una inestabilidad política y termino lamentablemente con régimen de fuerza. 
Referencia Bibliográfica.
CONSALVI, Simón Alberto. Rómulo Gallegos. Volumen 41. Biblioteca Biográfica Venezolana. El Nacional. Caracas. 2006.                 

Costitución de 1947

miércoles, 18 de noviembre de 2015


Venezuela: Historia y Política
Año 3. N° 100
                                                                                            Pedro Frailán (*)
http://venezuelahistoriaypolitica.blogspot.com/       (*) frailánp@uvm.edu.ve
¡Sacude el polvo! ¡Levántate, Jerusalén, tú que estabas cautiva, y desata las ligaduras de tu cuello, Hija de Sión! Isaías 52

Constitución de 1947 
           
La Constitución de 1947 fue producto realmente de una expresión democrática, promovida por la Junta Revolucionaria de Gobierno  establecida en octubre de 1945. Para el año de 1946 esta Junta promulga el estatuto electoral, que eligió los diputados que conformaron la Asamblea Nacional Constituyente que redacto la Constitución de 1947. Es la primera vez, en Venezuela que el llamado electoral se le hace a toda la población del país.

El órgano rector de este proceso fue el Consejo Supremo Electoral, en esta oportunidad votaron hombres y mujeres mayores de dieciocho años sin ningún tipo de discriminación, religiosa, ideológica o de raza. La campaña electoral tuvo una duración siete meses. Una actividad política electoral que nunca se había visto en la historia electoral de la venezolanidad. Como es claro la participación fue mayoritaria ya que esta era una aspiración del país, como era establecer un sistema democrático.

La abstención sólo alcanzó un 13%, en ella participaron las organizaciones políticas como acción Democrática (AD), el COPEI, Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Comunista (PC). Las elecciones se realizaron el 26 de octubre de 1946. Saliendo favorecido ampliamente AD. Así quedo constituida la nueva Asamblea, en donde se abrió el debate constitucional, que se desarrollo por varios meses en año de 1947, discusiones que fueron trasmitidos por la radiodifusión con la finalidad de tener informado a la población.

Otro hecho inédito en la política venezolana fue la elección de las mujeres como parlamentarias, que por primera vez conformaban una institución política de esta naturaleza. Entre podemos recordar a Mercedes Carvajal de Arocha,  Ana Luisa Lovera y tres más representantes de AD. Por otras corrientes de pensamiento político mujeres que representaron a las agrupaciones  “Acción Femenina”, “Asociación de Mujeres Venezolanas Católicas”, damas que representaban sus interese en total fueron trece mujeres constituyentitas. 

El 5 de julio de 1947 la nueva Constitución es promulgada, incluso se inicia de esta manera: “A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTUTUYENTE. En presentación del pueblo soberano de Venezuela, para quién invoca la protección de DIOS TODOPODEROSO decreta la siguiente Constitución” (1965: 837). La invocación de Dios en la Constitución, fue de gran debate, a causa de las distintas corrientes ideológicas, en esa oportunidad para lograr imposición se unificaron los criterios de unos presbíteros la representación de las mujeres católicas y COPEI. ´

Esta Constitución tuvo una declaración preliminar que daba a conocer de manera global la conformación del Estado. Con una estructura de 253 artículos y 19 disposiciones transitorias. Este fue un texto fundamental, más técnico, moderno y actualizado comparado con las constituciones anteriores. Desarrollo de una manera mucho más amplia la política social y económica. Suprime el nombre de la federación de Venezuela, aunque se conserva el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
En cuanto a materia inmigratoria fue de gran amplitud política que se venía desarrollando desde los años anteriores. Tal caso es los extranjeros con diez  años en el país podían votar en las elecciones municipales. Los otros ya que ya tenían la nacionalidad podían votar para las presidenciales, además podían ser elegidos diputados.los derechos individuales fueron garantizados. Se declara la separación  de la Iglesia y Estado, aunque se mantuvo la severidad del patronato.

 Despiece.
Con relación al Poder Ejecutivo, el gobierno dirigía la administración nacional, en competencia del Presidente de la República en unión a sus Ministro del Despacho como es su naturaleza. El artículo 192 ratificaba la elección del Presidente de la República será elegido por votación universal directa y secreta. El periodo presidencial fue de cinco años, prohibió la reelección inmediata. Esta Constitución le dio un trato especial al municipio, calificando como el Poder Municipal donde gozo de autonomía ratificado en al Artículo 80. 

Sumario.
Con este Texto Constitucional el derecho político venezolano se actualizó y se modernizó a su entorno cultural. Con ello se eligió por primera vez, un Presidente de la República de una manera universal a través del sufragio. Siendo Rómulo Gallegos el triunfador para el próximo periodo de cinco de la cual no pudo culminar.

Referencia Bibliográfica.
            Otero Mariñas, Luís. Las Constituciones en Venezuela. Constitución de 1947. Ediciones Cultural  Hispánica. Madrid. 1965.





El Trienio Revolucionario

viernes, 13 de noviembre de 2015


Venezuela: Historia y Política
Año 3. N°99
                                                                                            Pedro Frailán (*)
http://venezuelahistoriaypolitica.blogspot.com/       (*) frailánp@uvm.edu.ve
8. Porque la polilla los roerá como ropa, y sus larvas se los comerán como lana. Pero mi justicia durará para siempre y mi salvación seguirá de siglos en siglos. Isaías 51

El Trienio Revolucionario 
           
Rómulo Betancourt Presidente de la JRG
Los sucesos del jueves 18 de octubre de 1945, en donde un acuerdo de dos sectores de la vida tanto político como militar del país  se pusieron de acuerdo para usurpar del poder al Presidente Medina Angarita. Esté, frente a una posición de serenidad  por evitar conflictos mayores de acuerdo a su versión. Hizo que esta posición política, se juramentara por medio de un acta constitutiva 19 de octubre por la noche en el Palacio de Miraflores.

La Junta Revolucionaria de Gobierno según su acta la conformaron seis oficiales en representación del sector militar, siete civiles partidarios de Acción Democrática y un independiente de nombre Edmundo Fernández como mediador de los dos grupos. Finalmente la junta la integraron para gobernar, en una etapa de transición, mientras se lograba elaborar una nueva constitución plenamente democrática fundamentada en el sufragio universal.

Fueron cinco civiles  Rómulo Betancourt la presidió, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios todos de AD y Edmundo Fernández. Por el sector militar dos; el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el Capitán Mario Ricardo Vargas. Estos acontecimientos políticos en Venezuela van a marcar una nueva etapa. Es la primera vez en el siglo XX, que llegan al poder político un grupos de civiles, ¡claro esta!, escoltados por militares en un segundo orden.

Otra innovación en nuestra política era consolidar  un sistema democrático, que tuviera su origen en  elección directa y secreta de manera universal para elegir al Presidente de la República, que fue la principal tesis de AD.  Al poco tiempo los distintos sectores de la vida nacional, entre ellos comerciantes empresarios, sindicatos, gremios profesionales, partidos políticos reconocieron al nuevo gobierno de la Junta Cívico – Militar. 

De inmediato formaron el gabinete de gobierno que en su totalidad fueron figuras nuevas en la gobernabilidad, por general era militantes de AD. Por la otra parte la Unión Patriótica Militar, nombró a Marcos Pérez Jiménez como Jefe del Estado Mayor. Una característica esencial fue que los miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno se inhabilitaron política y electoralmente para la elección presidencial.  Ello con la finalidad de generar confianza a los próximos eventos políticos.

Para el año de 1946 nacieron una serie de nuevas organizaciones políticas entre ellos sindicatos, gremios y partidos políticos, entre ellos; Unión Republicana Democrática (URD), COPEI, el Partido Comunista Unido al poco tiempo se unificó en uno sólo. También se elaboró el estatuto electoral para la elección de Diputados a la Asamblea Nacional Constituyente, dirigido por el Consejo Supremo Electoral.

La participación electoral fue masiva con una convocatoria del 87%, de ellos AD, obtuvo una mayoría hegemónica, seguido por COPEI, luego URD y PCU. Las elecciones se realizaron el domingo 27 de octubre. Andrés Eloy Blanco fue el Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Aquí por primera vez a este nivel participo la mujer en donde salieron electas nueve de ellas.

 Despiece.
En este trienio se hizo muchos logros el primero de ellos hacer una Constitución plenamente democrática basada en la soberanía del pueblo. En cultura, como economía se prosiguió y se adelantaron sus políticas publicación y el cierra de esta transición se realizó, con una elección general  para la presidencia de Venezuela, logro que obtuviera, Don Rómulo Gallegos para regir el país por los próximos cuatro años.  

Sumario.
El trienio adeco como también se le conoce, en acuerdo con una nueva generación de militares, rompió  con un esquema político. Iniciando un sistema que verdaderamente naciera de la soberanía del pueblo, arraigándose  el sufragio universal. Así lograron constituir una Asamblea Nacional Constituyente como un hecho realmente democrático.

Referencia Bibliográfica.
            Documentos Fundamentales de la Historia de Venezuela (1770 – 1993). Libros de El Nacional. Caracas. 1999



Medina Angarita Golpe y Revolución

martes, 3 de noviembre de 2015



Venezuela: Historia y Política
Año 3. N°98
                                                                                            Pedro Frailán (*)
(*) frailánp@uvm.edu.ve
6. He ofrecido mi espalda a los que me golpeaban, mis mejillas a quienes me tiraban la barba, y no oculté mi rostro ante las injurias y los escupos. Isaías 50

Medina Angarita Golpe o Revolución
           
Los años electorales por lo general provocan en la sociedad zozobra, incertidumbre, desequilibrio desacierto y hasta agonía política, y más en un sistema político se va formando. En la Venezuela del año de 1945 se establecía un régimen  que venía desde un autoritarismo férreo, hacia sistema político que gradualmente concebía algunas libertades políticas. Casi por medio siglo la Presidencia de la República era conducida por una figura  militar. 

Esta evolución gradual de democracia se logro gracias a las praxis políticas ejecutadas por los presidentes Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita. Este último fue el gobernante que la historia le reconoce como el periodo de más reformas positivas para país. Pero lamentablemente una de ellas corta, que no satisfacía la necesidad histórica de un pueblo. Como lo fue la reforma electoral que se exigía el sufragio secreto directo y universal a hombres y mujeres.

Otra causa un poco hermética y sectaria fue la escogencia la candidatura por parte del gobierno y su partido político el PDV (Partido Democrático Venezolano). Ese hombre preferiblemente debía ser andino y del estado Táchira.  El mismo Medina Angarita consideraba que propio Arturo Uslar Pietri, podía ser un buen candidato, además hombre de su confianza, pero nunca se atrevió a enunciarlo a su entorno. Es por ello que escogieron a un candidato de origen tachirense.

Se  trato del diplomático radicado en los Estados Unidos Diógenes Escalante, figura que gozo del consenso sobre todos de los partidos Acción Democrática y el Partido Comunista.  Eso sucedió a mediados del año de 1945, para el mes de septiembre el Dr. Escalante tuvo que declinar sus aspiraciones presidenciales, por motivo de una enfermedad síquica. Es decir, perdió la memoria por el resto su vida retornando al norte hasta el año de 1964 cuando muere.
   
           
 
Esta razón hizo que el panorama se enrareciera y la idea de consenso se rompió.  También el ex presidente López Contreras aspiraba retornar al poder.   El ex presidente tenía resistencia sobre todo de los comunistas, ya que él y su entorno ortodoxo del andinismo no los aceptaban. Por otra parte AD, mantenía la tesis del voto universal a hombres y mujeres, además que no estaba de acuerdo con el continuismo.

Al transcurrir el tiempo la  separación entre los dos principales políticos del andinismo López y Medina se acentuaba dividiéndolo más fuerte. Por lo tanto el medinismo escogió como candidato presidencial al Ministro de agricultura y Cría   Ángel Biaggini. Ello hizo que el consenso se rompiera. Por otro  lado las nuevas organizaciones políticas entre ellas los comunistas y adecos no veían con buen entusiasmo un posible retorno al poder del ex presidente López Contras.
           
            Por otra parte la casta militar intermedia estaba molesta con el gobierno, ya que sus sueldos eran muy bajos siendo superados por los demás empleados de la administración pública. Ello da origen a que  grupos de políticos civiles, inicien algunas conversaciones con estos militares, confabulándose  contra el gobierno de Medina Angarita, que a pesar de algunos comentarios internos entre el ejecutivo y las fuerzas armadas, este  se quedaba inerme sin actuar.

Despiece.
Así al poco tiempo llego ese, día el de la revolución o el golpe, siendo el 18 de octubre cuando se confirma esta acción golpista. El presidente decide acuartelar las guarniciones de Caracas y Maracay, y de suspender las garantías. Sin oposición se rinde el otro día, justificando que él no quiso provocar una guerra civil.  A pasar de contar con gran prestigio y de un buen sentimiento popular, además de tener dotes de gran orador. El 19 de por la noche se constituyo la Junta Revolucionaria de Gobierno.

Sumario.
Los sucesos del 18 de octubre de 1945 se dio a conocer con dos interpretaciones, para la generación que llegó al poder la bautizó como la Revolución de octubre entre ellos los militantes de AD. Mientras que los desplazados la calificaron como un Golpe de Estado. Tiempo después el propio Rómulo Betancourt la calificó como un Golpe de Estado.
           
Referencia Bibliográfica.

Historia Global de Venezuela. Desde  los orígenes hasta la actualidad (Siglo XXI). Editorial Globe. Universidad Católica Andrés Bello. Volumen 3. Caracas. 2006.