Constitución de 1819

miércoles, 25 de junio de 2014



Venezuela: Historia y Política
Año 2. N° 35
                                                                                            Pedro Frailán (*)

(*) frailánp@uvm.edu.ve
__________________________________________________________­­­­_
“De Arévalo en Castilla la Vieja, era nativo el primer Briceño que llegó  Venezuela el año 1528. En un sentido de realidad nacional, aquel audaz aventurero arranca la historia de la familia Briceño en Venezuela.”  Mario Briceño Iragorry. Patria arriba.

Bolívar figura más destacada.
Constitución de 1819

La Constitución de 1819 es un documento político y jurídico que refunda la República constituida en año de 1811. ¡Claro!, es un texto distinto a la constitución anterior en algunas instituciones, como del sistema político federal a central. El tiempo histórico en que se funda y desarrolla es un ambiente de mucho compromiso, por los escenarios de la guerra independentista que existían.

Recordemos que el soberano Congreso de Angostura se instaló el 15 de febrero de 1819, dando inicio a  la próxima Constitución que sería la segunda de nuestra historiografía. La figura más destacada fue Simón Bolívar que realiza una serie de propuestas, en donde los constituyentitas asumen algunas, rechazan las otras, como fueron las ideas del senado hereditario y el poder moral. Éste último  rompía con la separación clásica de los poderes.

La estructura constitucional fue la siguiente:   doce títulos que trataron diversas materias, entre ellas: Deberes y derechos del hombre y  del ciudadano. De la República y división de su  territorio. De los ciudadanos.  De las asambleas parroquiales y departamentales. Del soberano y del ejercicio de la soberanía. Del Poder Legislativo. Del Poder Ejecutivo. Del Poder Judicial.  Organización interior.

La  Revisión de la Constitución. Disposiciones Generales y modo de sancionar la Constitución. Ésta Carta Fundamental trae como anexo el Poder Moral propuesto por Bolívar, con una advertencia, explicando las razones del por qué algunos diputados consideraron no aprobarlo. Otros aseguran que no era el momento. Más que un proyecto era una utopía, otros coincidían con esta nueva institución, que se constituía por dos cámaras, la de la moral y la de educación. 
 
Constitución de 1819
Con relación a la División Territorial de la República, quedó fraccionada en diez provincias, siendo ellas: Barcelona, Barinas, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida y Trujillo. Cada una de ellas se dividió en departamentos y parroquias. Los ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes se clasificaron en activos y pasivos, los primeros gozaban del derecho del sufragio, mientras que los segundos era protegidos por la ley.

En las asambleas parroquiales, el primero de noviembre, cada cuatro años, se llamaba a una asamblea de ciudadanos activos para tomar algunas decisiones, entre ellos, nombrar jueces de paz. En las departamentales, el día quince de noviembre, cada cuatro años, se constituía la asamblea electoral, encargados de revisar el registro electoral, para nombrar los próximos representantes departamentales del poder público.

En cuanto al Poder Legislativo, ésta Constitución lo consagraba bicameral, con la cámara de senadores, que su duración era vitalicia, artículo 1 de la sección del senado. La otra cámara era la de los representantes, con igual número a la del senado, pero con una duración de cuatro años. En el Poder Ejecutivo, la máxima figura era el Presidente de la República, para serlo tenía que venezolano por nacimiento, su periodo duraba  cuatro años, sólo con una reelección.

Despiece
El Poder Judicial residía en la Corte Suprema de Justicia constituida por cinco ministros. En la organización interior cada departamento tenía su gobernador o prefecto, ejercía desde su capital. La reforma de la Constitución le correspondía a la cámara de representes hacerla por lo menos cada diez años. Finalmente, plantea las disposiciones generales y el modo de sanción.

Sumario.

Con la Constitución de 1819  nunca más se rompen con la República. El veintitrés de julio se deliberó lo relacionado con el Poder Moral, se acordó anexarlo como un apéndice de la Constitución. El 15 de julio se aprobó esta Constitución en el Palacio Federal de Guayana. Siempre el Presidente del Congreso, Juan Germán Roscio, Secretario Diego de Vallenilla.

Referencia Bibliográfica.
OTERO M. Luís. Constitución de 1819. S/F

Simón Bolívar Presidente de Venezuela

lunes, 16 de junio de 2014



Venezuela: Historia y Política
Año 2. N° 34
                                                                                            Pedro Frailán (*)

(*) frailánp@uvm.edu.ve
__________________________________________________________­­­­_
“Padres de la Patria, al igual de los Padres de la Independencia, los llamó espíritu tan culto y liberal como Manuel Díaz Rodríguez.”.  Mario Briceño Iragorry. Patria arriba.

El gran político para Venezuela
Simón Bolívar Presidente Venezuela

Le correspondió a Simón Bolívar convertirse en el segundo presidente de Venezuela, en un periodo transitorio entre el Congreso de Angostura y el de Cúcuta; es decir, de 1919 a 1821. En un clima de mucha incertidumbre, crisis e inestabilidad política, pues nos encontrábamos en plena guerra por la independencia del país y para éste tiempo no sólo era una guerra casera, sino ya de forma internacional.

Bolívar había tomado el mando del ejército desde Cartagena en el año de 1813, encontrándose con muchas dificultades había conseguido victorias, pero también saboreaba derrotas; entre ellas, la caída de la segunda república, ya trascurrido cuatro años y no la había podido recuperar, ya que el control realista era hegemónico en todo el territorio nacional. No sabía que atender primero, si los problemas internos de la causa venezolana o los externos con España.

Se  situó  en Angostura a las orillas del Orinoco, para ese tiempo era una ciudad prudente, provincial, de unos seis mil habitantes aproximadamente. Desde ahí ideó su conquista hacia la libertad política de Venezuela, logrando instalar el Congreso  Venezolano, producto de una elección para diputados con mucha dificultad, el 15 de febrero de 1819. Pero, al mismo, con un pensamiento optimista frente al destino del país, porque lo que si sabía era conjugar el tiempo, ya lo había demostrado en otras ocasiones. ¡Claro!, era un intérprete de la filosofía de la ilustración.

 Vivió en Europa desde joven, observó este movimiento intelectual considerado como de las mayores expresiones de libertad, soberanía, republicanismo, derecho y deberes de la modernidad. No sólo fue un intérprete, sino que lo demostró con acciones y hechos, quedando registrado en la historia política universal. En Angostura, desde una orilla de Venezuela, se convierte en Segundo Presidente, el 18 de febrero lo proclama de unanimidad el soberano congreso, a la edad de treinta y seis años.
Simón Bolívar Presidente de Venezuela 1819
Un hombre joven pero con recorrido largo por el compromiso asumido, lo demuestra intelectualmente en su discurso. Pieza oratoria que se convierte en un clásico político de nuestra historia, en ese momento estamos en presencia de un estadista que necesitaba introducir  a su proyecto republicano a una estructura de Estado, para luego proseguir la lucha por la independencia de su nación y de otras de la América-española que lo estaban requiriendo.

El discurso de Angostura es su programa de Estado, en ello realiza sus propuestas auténticas.  Es un proyecto de estudio de historia política comparada desde los griegos, pasando por cada una de sus edades, hasta llegar a la experiencia venezolana, pero sin dejar de mirar el tiempo que vendrá, que lo consagraría luego en la Gran Colombia. Es por ello, que el Vice- presidente es un neogranadino, Francisco Antonio Zea.

Este Congreso se instaló en la sede municipal, de nuevo el municipio, una institución colonial, servía de base para el nacimiento de la república venezolana. En ese momento, Bolívar propone un Congreso Bicameral, en donde el Senado debería ser hereditario, el poder moral. Para que el parlamento sesionara, lo consagrará en la próxima Constitución. Los diputados, de acuerdo a sus reflexiones, decidieron no aprobar estos ideales.

Despiece
Ver a Bolívar recorrer y construir la historia Venezolana, es mirar a un personaje que evoluciona con la experiencia. Como el Bolívar soñador de Monte Sacro en 1805. El observador del 18 de abril, el inquieto, el  del discurso del 4 de julio de 1811. El derrotado, pero conquistador del Manifiesto de Cartagena de 1812. El feroz del Decreto de Guerra a Muerte de 1813. El justo del Manifiesto de Carúpano. El que cierra un ciclo por completo para reinventarse en Jamaica en 1815. El estadista, el gran político de Angostura de 1819, sólo su fuente directa  nos señala su vida.

Sumario.

Angostura es una nueva estrategia del Libertador que, aislado, inicia una nueva conquista, que será la definitiva, aunque primero tenga que salir a libertar a Nueva Granada para regresar triunfante a su patria y consagrar su ideal de libertad con sello bolivariano, para proseguir con otro de ideal más amplio, la Gran Colombia.


Referencia Bibliográfica.

LAVRESTSKI, I. Simón Bolívar. Editorial Progreso Moscú. Moscú 1982

Bolívar en el Discurso de Angostura

lunes, 9 de junio de 2014


Venezuela: Historia y Política
Año 1. N° 33
                                                                                            Pedro Frailán (*)

(*) frailánp@uvm.edu.ve
__________________________________________________________­­­­_
“los innúmeros valores heridos en el viejo continente por la soberbia y por la altanería de un mundo clasista estaban llamados a convalecer bajo una concepción más humana, valga decir más cristiana de la sociedad”.  Mario Briceño Iragorry. Patria arriba.

Un pronunciamiento para la libertad
Bolívar en el Discurso de Angostura

El año de 1818 fue un tiempo difícil para la causa independentista, lo más resaltante fue la resistencia patriota para seguir por el camino de la emancipación. El 22 de octubre de este mismo año, Bolívar pronunció un documento en donde convocaba a elecciones para elegir los representantes y conformar un nuevo cuerpo legislativo. Las elecciones se llevaron a cabo a pesar de la amenaza realista para quienes se atrevieran a sufragar.

Las provincias que participaron para conformar el nuevo congreso fueron: Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas, Guayana y Margarita, mientras que las de Trujillo, Mérida y Casanare no pudieron por la lejanía de la sede  y el ambiente de guerra que existía. El nuevo Congreso estaba constituido por  treinta representantes, seis por cada provincia. En estas elecciones votaron civiles, militares y eclesiásticos.

A pesar de la guerra independentista en paralelo se instaló el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819. Estuvieron presentes veintiséis diputados de los treinta. Entre ellos, Juan Germán Roscio, Francisco Antonio Zea, Diego Bautista Urbaneja, Santiago Mariño, Tomás Montilla, Ramón Ignacio Méndez, Fernando Peñalver, Rafael Urdaneta, Pedro León Torres, junto a otras destacadas figuras.
 
Sede del Congreso de Angostura de 1919
El  Discurso de Angostura es uno de los documentos gloriosos del Libertador para la democracia, el poder soberano, los legisladores, los ciudadanos y para la libertad. En primer lugar, es una mirada universal de la historia antigua, clásica, como la medieval y la moderna. Es una mirada comparativa de las instituciones políticas amplia, en donde se ven los éxitos y fracasos, que al mismo tiempo son el reflejo del hombre, la construcción progresiva del mundo.

En ese momento, el Libertador se pronuncia como lo que es, un libertador. Si bien en éste discurso prefiera el título de ciudadano; también, se puede observar un Bolívar triunfante, aunque la realidad sea otra. Reconoce que en el tiempo del libertador tuvo actuar como dictador, porque así las circunstancias lo exigía; en consecuencia, se proclama la guerra a muerte como la respuesta lamentablemente más razonable para tratar de retener el ataque realista y así sobreponerse.

De entrada, saluda al soberano Congreso de Angostura, reconociéndolo como el genuino poder soberano de la patria; por lo tanto, es la institución en la que tiene que residir el supremo poder y, no como en años anteriores, que le había correspondido a él ser el Jefe Supremo de los Ejércitos de Venezuela. En ellos, hace una propuesta del poder público, su división; además, de su criterio propio como lo es el Poder Moral, nacido de la moral ilustrada.

Este discurso es una apología a la libertad que tanto necesita Venezuela, que no habría ningún cambio para sustituirlo sino la propia libertad de los ciudadanos, nada de esclavitud; incluso, recuerda sus vivencias en Haití.  La democracia es el sistema político para la libertad pero hay que concebirla bien, con el buen cumplimiento del ejercicio del poder; de lo contrario, progresivamente, se puede convertir en una tiranía, como lo  propinan los antiguos griegos.
 
Despiece
Moral y luces son nuestras primeras necesidades. Bolívar le propuso este Congreso y lo dejó desarrollado. El Poder Moral que se sostenía en las bases de la educación popular, como lo había pensado Don Simón Rodríguez en la Comunidades Imaginarias. Un pueblo ilustrado con las luces de las ideas, trae para sigo mismo una moral que en definitiva es la moral de la nación. Un proyecto se los presento a los constituyentes a ver si se consagraba en la próxima Constitución.

Sumario.
El Congreso de Angostura es la restauración de un sistema político establecido en la república democrática. Es la consolidación de una nación sedienta de libertad, que no se rinde al contrario frente a la adversidad es más resistente. Bolívar sabe que Dios le concede el triunfo al constancia.

Referencia Bibliográfica.

BOLÍVAR, Simón. Doctrinas del Libertador. Discurso de Angostura. Poder Moral. Biblioteca Ayacucho. Caracas. 1976

1817 un año díficil y determinate

martes, 3 de junio de 2014



Venezuela: Historia y Política
Año 1. N° 32
                                                                                            Pedro Frailán (*)


(*) frailánp@uvm.edu.ve
__________________________________________________________­­­­_
“el pueblo dejo de hacer precio del significado de las fuerzas antiguas  que pudieron darle unidad resistente y se entregó a la fiesta nueva, por donde se lo llevó a la negación de su propio destino racional.   ”.  Mario Briceño Iragorry. Patria arriba.

Se tenía que castigar la desobediencia
1817 un año difícil y determinante.
Ya Pablo Morillo iba rumbo  la capital de Nueva Granada ejecutando su plan pacificador, porque en la desobediente Venezuela todo estaba calmado. Pero sólo de apariencia, Bolívar estaba reorganizando tropas. Ya existe un nuevo actor en los escenarios de la guerra, que se está consagrando José Antonio Páez.  Por otra parte, en este año aparece otro personaje que al pasar el tiempo va a gozar de nombre y prestigió  se trata de Antonio José de Sucre.

Bolívar pasa los primero tres meses de este año replanteándose  y esperando el ataque del enemigo. Santiago Mariño continuó la confrontación con el Libertador, pareciera que no comprendía la situación que vivía Venezuela, cuando no era el momento de peleas internas, decide no continuar al mando de Bolívar. Se Organizan dos columnas del ejército, una en la conducción del General Rafael Urdaneta y otra dirigida por el General Rafael Jugo.

Al poco tiempo, en Aragua de Barcelona, el bando republicano tiene una caída, que es la destrucción de la Casa Fuerte.  Un antiguo convento  franciscano, que servía de ciudadela donde se refugiaban los patriotas, militares y civiles; otro golpe más a la causa republicana. Mientras tanto; Bolívar, en Barcelona, constituía de nuevo tropas, va apareciendo más frecuentemente el Coronel Antonio José de Sucre en Cumaná.

En El Tigre está Cedeño, mientras que los realistas concentraban sus fuerzas en las plazas de las provincias. Manuel Piar decide acompañar a Manuel Cedeño para Angostura; también, va con ellos José Antonio Anzoátegui. Junto con Bolívar en El Juncal expulsan a los Españoles de Guayana. Piar pasó por las armas a los españoles y perdona a los venezolanos.
 
General Manuel Piar
En ese momento, en Cariaco, se celebraba una asamblea de carácter constitucional, mejor conocido en la historiografía venezolana como el Congresillo de Cariaco, convocado por Santiago Mariño. Allí, se estableció un poder legislativo, ejecutivo y judicial, la ciudad de la Asunción en Margarita era la sede del poder ejecutivo provisional. Por otra parte, presentó la renuncia de Simón Bolívar como Jefe supremo del ejército de Venezuela sin su autorización.

Muchos líderes desconocieron estas medidas y se unieron más al Libertador, posteriormente Mariño con  Luis Brion, reconoce este error. Mientras tanto, Brion sale con sus fuerzas marítimas, navegan por el Orinoco, enfrentando algunos obstáculos realistas se encuentran con Bolívar, luego entra Bermúdez el 17 de julio sin mucho trabajo. Piar está  descontento con el mando de Bolívar, solicita retirarse del ejército, tratan de retenerlo, incluso el propio Libertador pero al fin se va.

En Upata, se pretende establecer un nuevo orden, se promueve división entre las tropas. Constituyen una Junta de Guerra por los altos jerarcas militares a solicitud de Bolívar. Lo manda apresar, se escapa y se pone de acuerdo con Mariño, Cedeño lo arresta y lo envía a Angostura. El Consejo de Guerra es presidido por: Brion y los generales Pedro León Torres, José Antonio Anzoátegui. El fiscal Carlos Soublette, defensor Coronel Fernando Galindo y  el 15 de octubre lo condenan a muerte.

Despiece.
Piar es ejecutado en un lugar público, ahora  le correspondería a Mariño, que se mantiene a distancia, José Francisco Bermúdez concilia con el Libertador éste caso. Ésta medida trajo como consecuencia respetabilidad al poder público, conspiraciones internas minimizadas, al igual que luchas intestinas entre caudillos. Se crea en definitivo el Consejo de Estado, éste problema se empezó a generar en la creación de la Segunda República, por ello duró poco. Angostura se declaró capital provisional de Venezuela.

Sumario.
Los problemas internos de un proceso hay que saberlos controlar a tiempo, de lo contrario se convierten en problemas más graves que los externos que se tengan que enfrentar. El caso de Venezuela, tanto en la pre-independencia, como en la independencia, prevaleció primero que nada las rivalidades domésticas, de ahí varias derrotas.

Referencia Bibliográfica.
SALCEDO BASTARDO, José Luís. Historia fundamental de Venezuela.