martes, 3 de junio de 2014
Venezuela:
Historia y Política
Año
1. N° 32
Pedro Frailán (*)
(*) frailánp@uvm.edu.ve
___________________________________________________________
“el pueblo dejo de hacer precio del
significado de las fuerzas antiguas que
pudieron darle unidad resistente y se entregó a la fiesta nueva, por donde se
lo llevó a la negación de su propio destino racional. ”. Mario Briceño Iragorry. Patria arriba.
Se tenía que
castigar la desobediencia
1817
un año difícil y determinante.
Ya Pablo Morillo iba rumbo la
capital de Nueva Granada ejecutando su plan pacificador, porque en la
desobediente Venezuela todo estaba calmado. Pero sólo de apariencia, Bolívar
estaba reorganizando tropas. Ya existe un nuevo actor en los escenarios de la
guerra, que se está consagrando José Antonio Páez. Por otra parte, en este año aparece otro
personaje que al pasar el tiempo va a gozar de nombre y prestigió se trata de Antonio José de Sucre.
Bolívar pasa los primero tres meses de este año replanteándose y esperando el ataque del enemigo. Santiago
Mariño continuó la confrontación con el Libertador, pareciera que no comprendía
la situación que vivía Venezuela, cuando no era el momento de peleas internas,
decide no continuar al mando de Bolívar. Se Organizan dos columnas del ejército,
una en la conducción del General Rafael Urdaneta y otra dirigida por el General
Rafael Jugo.
Al poco tiempo, en Aragua de Barcelona, el bando republicano tiene una
caída, que es la destrucción de la Casa Fuerte. Un antiguo convento franciscano, que servía de ciudadela donde se
refugiaban los patriotas, militares y civiles; otro golpe más a la causa
republicana. Mientras tanto; Bolívar, en Barcelona, constituía de nuevo tropas,
va apareciendo más frecuentemente el Coronel Antonio José de Sucre en Cumaná.
En El Tigre está Cedeño, mientras que los realistas concentraban sus
fuerzas en las plazas de las provincias. Manuel Piar decide acompañar a Manuel
Cedeño para Angostura; también, va con ellos José Antonio Anzoátegui. Junto con
Bolívar en El Juncal expulsan a los Españoles de Guayana. Piar pasó por las
armas a los españoles y perdona a los venezolanos.
En ese momento, en Cariaco, se celebraba una asamblea de carácter
constitucional, mejor conocido en la historiografía venezolana como el
Congresillo de Cariaco, convocado por Santiago Mariño. Allí, se estableció un
poder legislativo, ejecutivo y judicial, la ciudad de la Asunción en Margarita
era la sede del poder ejecutivo provisional. Por otra parte, presentó la
renuncia de Simón Bolívar como Jefe supremo del ejército de Venezuela sin su
autorización.
Muchos líderes desconocieron estas medidas y se unieron más al
Libertador, posteriormente Mariño con
Luis Brion, reconoce este error. Mientras tanto, Brion sale con sus
fuerzas marítimas, navegan por el Orinoco, enfrentando algunos obstáculos
realistas se encuentran con Bolívar, luego entra Bermúdez el 17 de julio sin
mucho trabajo. Piar está descontento con
el mando de Bolívar, solicita retirarse del ejército, tratan de retenerlo,
incluso el propio Libertador pero al fin se va.
En Upata, se pretende establecer un nuevo orden, se promueve división
entre las tropas. Constituyen una Junta de Guerra por los altos jerarcas militares
a solicitud de Bolívar. Lo manda apresar, se escapa y se pone de acuerdo con
Mariño, Cedeño lo arresta y lo envía a Angostura. El Consejo de Guerra es
presidido por: Brion y los generales Pedro León Torres, José Antonio
Anzoátegui. El fiscal Carlos Soublette, defensor Coronel Fernando Galindo y el 15 de octubre lo condenan a muerte.
Despiece.
Piar es ejecutado en un lugar público, ahora le correspondería a Mariño, que se mantiene a
distancia, José Francisco Bermúdez concilia con el Libertador éste caso. Ésta
medida trajo como consecuencia respetabilidad al poder público, conspiraciones
internas minimizadas, al igual que luchas intestinas entre caudillos. Se crea
en definitivo el Consejo de Estado, éste problema se empezó a generar en la creación
de la Segunda República, por ello duró poco. Angostura se declaró capital
provisional de Venezuela.
Sumario.
Los problemas internos de un proceso hay que saberlos controlar a
tiempo, de lo contrario se convierten en problemas más graves que los externos
que se tengan que enfrentar. El caso de Venezuela, tanto en la
pre-independencia, como en la independencia, prevaleció primero que nada las
rivalidades domésticas, de ahí varias derrotas.
Referencia Bibliográfica.
SALCEDO BASTARDO, José Luís.
Historia fundamental de Venezuela.
0 comentarios:
Publicar un comentario